RETO GEOGRÁFICO

         


En la imagen anterior podemos observar a simple vista y sin detalles que se trata de un huerto, en el que la variedad predomina, ya que podemos ver que no todas las plantas son iguales en tamaño,en color ...
A simple vista algunos de los cultivos que se pueden averiguar sus nombres son los tomates o guisantes , encontrados al fondo en los que destaca sus tamaños, también hay cebollas, localizadas al fondo en la que se puede observar su tamaño medio. Otros de los productos que se sitúan en la imagen son las espinacas, plantadas en la parte de la izquierda al lado de la plantación de tomates, separadas por un camino sin cultivar. Por el contrario en el lado de la derecha encontramos un producto básico que podemos encontrar en cualquier huerto, denominado lechuga ya que es un cultivo que se puede cultivar durante todo el año. A continuación veremos el perejil con características de  riego frecuente pero en pocas cantidades. En la parte de la derecha, exactamente abajo de la imagen encontramos lo que puede ser brocoli.
Por otra parte, el sistema empleado para regar es el regadío ya que el tamaño del fruto es mucho menor, que en los sistemas de secano. En los huertos de regadío son preferibles los productos como los tomates, calabazas y otras hortalizas que requieren el uso de menos agua. Otros cultivos son los melones y  las sandías de calidad,  ya que se dan bien en el regadío. Se emplea este método porque es necesario y obligatorio calcular con exactitud la cantidad de agua que empleamos, ya que algunos cultivos necesitan más o menos cantidad de agua, también algunos de ellos necesitan ser regados todos los días , pero hay otros que no por el contrario.
La medida del agua se debe a que el agua resultante que el producto no absorbe, se lleva consigo los nutrientes por eso el motivo de ser exactos o intentarlo por lo menos.
Los huertos usan el sistema de regadío por lo general ya que muchos huertos están  en invernaderos y por lo tanto si fueran de secano al llover no acogerían el agua, el riego por
goteo es el más usado por los humanos en este tipo de regadío. También se usan otros métodos como la regadera o la manguera. Otras de las causa por las que el regadío es preferible es porque los días que no llueva perjudicaría a los cultivos.
En tercer lugar observando la imagen podemos sacar como conclusión que es un huerto policultivo,  como el de la siguiente foto:
  

                                      Resultado de imagen de policultivo

Las principales características de este cultivo son:

-Cuenta con la variedad de alimentos en una misma superficie.

-Aprovecha el espacio de la tierra, aun así dejando caminos para poder realizar su recogida y plantación.
-Cada espacio de policultivo debe ser diseñado con cuidadosa atención a los detalles del tipo de plantas, distribución de las plantas, tiempo adecuado de siembra, condiciones del suelo, etc.
En cuarto lugar comentaremos el aprovechamiento del suelo que cuenta con la agricultura intensiva definida como  un método de producción agrícola, en el cual, se hace un uso  de los medios de producción.
 Consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie mediante la utilización de fertilizantes, semillas seleccionadas, regadíos, maquinaria, entre otros.Lo realiza con el uso de la tierra porque la cultiva dos veces al año: en primavera-verano y en otoño-invierno, y como emplea fertilizantes, productos químicos, maquinaria y sistemas de riego, necesita menos tierra para producir una misma cantidad de alimento que el obtenido en la agricultura extensiva. Las plantaciones intensivas requieren  un ambiente de bajo control que cumpla con las exigencias que el cultivo demande para resultar un éxito(en especial tipo de suelo y el clima). 
Ejemplos de agricultura intensiva:
- Los cultivos de hortalizas, como el tomate o la lechuga, que apenas está mecanizado.
- El cultivo de flores.
- El cultivo hidropónico( método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. ) en invernadero que requiere de un ambiente controlado y una inversión cara, especialmente en las instalaciones.

Para finalizar hemos de aportar el fin de este cultivo(huerto), es decir si es una agricultura de subsistencia o de mercado.
Agricultura de subsistencia
Podría ser ya que al parecer en la primera imagen parece haber una casa, lo que conllevaría a satisfacer las necesidades de sus dueños. 
Agricultura de mercado
Las razones por las que podría ser son porque los dueños del huerto no tengan las necesidades de alimentarse de esos productos o porque hagan estas plantaciones con el fin de luego venderlo a sus vecinos, a alguna organización o simplemente venderlo en un supermercado, ya que a nivel internacional no podría ser por la escasa producción lo que no les saldría rentable la producción.





Comentarios